Manuel Herrero Trujillano, Director de Pain Institute of Spain
El objetivo fundamental que plantea PIOS es ser el medio por el que Sociedades e Instituciones puedan elaborar planes formativos para alcanzar ese fin de acreditación necesaria y excelencia para lograr una equidad en la subespecialidad de dolor y el acceso equitativo de los pacientes a los tratamientos del dolor.
El martes 21 de septiembre de 2021, se celebró el acto de presentación del Pain Institute of Spain (PIOS) en el Colegio de Médicos de Madrid la cual es su sede. Un acto enfocado a debatir el dolor en la actualidad y hacia dónde se dirige su tratamiento. (Accede al vídeo completo del acto)
El dolor es una afección que forma parte de muchos españoles a día de hoy. Por ello doña Teresa Chavarría Giménez, directora de Investigación, Docencia y Documentación de la Consejería de Sanidad, quiso inaugurar el evento. “El dolor es la segunda causa de consulta en Atención Primaria», remarcó. “En España el dolor crónico afecta a aproximadamente el 18% de la población, y su intensidad se considera entre moderada e intensa en el 12% de casos. Se estima que el coste económico que supone el dolor crónico en España es del 2,5% del PIB, aproximadamente 16.000 millones de euros”.
Las patologías más prevalentes que cursan con dolor crónico en España son las siguientes:
En relación con el dolor infanto-juvenil, el 37,3% de los estudiantes entre 8 y 16 años sufre alguna forma de dolor crónico.
Fue Nicolás Seco López, el responsable comercial de Pain Institute of Spain, el que introdujo el proyecto remarcando cuales son los pilares donde se sustenta Pain Institute of Spain: el trabajo en equipo, la transparencia, la honestidad y la excelencia.
Manuel Herrero Trujillano, director de Pain Institute of Spain, nos habló con gran pasión del proyecto en profundidad. «Los problemas que tenemos que afrontar es que hay una desigualdad geográfica real en la formación en dolor, Esto produce una desigualdad en recursos para el tratamiento del dolor.«, afirmó.
“También sucede que la rotación por unidades de dolor durante la residencia es muy limitada, aunque la SEDAR (Sociedad Española de Anestesiología) está invirtiendo grandes esfuerzos por ampliar el periodo de rotación y dar mayor visibilidad al campo del tratamiento del dolor en España».
Pain Institute of Spain es una plataforma e-learning que cuenta con ponentes con la más alta acreditación nacional e internacional en dolor. El doctor Herrero señaló acerca de las pretensiones del Instituto “La idea es tener la videoteca más amplia de la intervención en dolor en habla hispana. Todos los vídeos estarán subtitulados en inglés, con el objetivo de internacionalizarse.”
También ha desarrollado un plan formativo presencial llamado IPT program (Interventional Pain Training Program) que tiene como objetivo la adquisición y profundización de conocimientos teóricos y prácticos en el manejo intervencionista del dolor.
Juan Pérez Cajaraville, Profesor Titular en Pain Institute of Spain
Otro de los ponentes del evento inaugural fue el doctor Juan Pérez Cajaraville, profesor titular en Pain Institute of Spain, quien expuso el panorama de las especialidades en dolor en España y América Latina. Habló de la importancia de Pain Institute of Spain para el desarrollo de dicha especialidad.
En su discurso, apoyado por datos contrastados, señaló que cerca de 150 millones de personas sufren dolor en Europa. La formación en dolor es clave para mejorar la vida de esas personas y a día de hoy, el tratamiento del dolor no es una especialidad reconocida en la Unión Europea. «No hay especialidad médica. Europa está muy cerrada a ello», criticó. Para hacer énfasis sobre ello señaló que solo Israel, Turquía e Irlanda tienen el dolor como especialidad.
La tendencia que se está viendo en el mundo es que, en vez de crearse especialidades, se están generando nuevas subespecialidades dentro de estas. Francia y Alemania por ejemplo contemplan el tratamiento del dolor como subespecialidad. En cambio, España directamente no la tiene. Y no es solo que no exista la especialidad como tal, es que desde la formación de estos especialistas, no se trata el dolor como asignatura. En España sólo hay ocho universidades que hablan de dolor, seis de ellas privadas. Además, al no existir especialidad, la formación en dolor en el MIR, BIR o FIR no se da.
De ahí que el proyecto PIOS, sea una gran fortaleza en acciones formativas del tratamiento del dolor acreditadas a medio y largo plazo.
«El 50% de los pacientes con dolor crónico tienen problemas de sueño. Un 27% se considera que están socialmente aislados. Cualquier persona que tenga un dolor más de seis meses, tiene un alto riesgo de desarrollar un cuadro depresivo». Juan Quintana Cavanillas, director de la Fundación Grünenthal.
Los integrantes en la mesa que se encargaron de desarrollar y debatir dicho tema fueron:
Como conclusión de esto, la formación en el tratamiento del dolor juega un papel muy importante. Como no hay suficientes unidades de dolor para esta cantidad de pacientes, otras unidades están absorbiendo el trabajo sobrecargándolas.
PIOS es un proyecto de gran envergadura por el cual han apostado y colaboran 11 empresas líderes en el sector y que, además, su plan formativo, cuenta con el sello Fenin y el aval de sociedades científicas como International Neuromodulation Society (INS España), Pain School International by World Institute of Spain (WIP) y Sociedad Mexicana de Ultrasonidos en Dolor (SMUD). Además, sus cursos están avalados por la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias de la Comunidad de Madrid-Sistema Nacional de Salud
Resumen en prensa especializada en Acta Sanitaria.